lunes, 24 de noviembre de 2008

ARTICULO Nº7 - EL VOTO FEMENINO EN CHILE



  • A fines del siglo XIX, poco a poco las mujeres comenzaron a abrirse paso y a insertarse, modestamente, al mundo laboral, con oficios simples de telegrafistas, modistas, empleadas de comercio. Las máximas opciones eran ser matronas y profesoras. Esta última profesión se lograba egresando de la valorada Escuela Normal; desde ahí se egresaba como grandes maestras primarias. En esa época, también, comenzaron a crearse los primeros colegios secundarios y fiscales para mujeres. A raíz de ello, se logró un avance educacional, gracias a la Universidad de Chile, que fue la primera Facultad que creyó en ellas, y le abrió sus puertas para progresar.

  • Junto a ello, a comienzos del siglo 20 se forman las primeras agrupaciones de mujeres, destacándose el “Círculo de Lectoras”, para estudiar la Literatura, y el “Club de Señoras”, cuyo objetivo único era cultivar las capacidades. Muy polémico y complicado fue el tema de las mujeres chilenas de esos tiempos. Ellas luchaban por obtener sus derechos civiles y políticos. Y fueron valientes en pelear por ese objetivo; de seguro lo hacían porque sentían demasiada distancia del mundo real, del país mismo… de lo que ocurría políticamente. Estaban desprovistas de sus derechos.

  • Hace 77 años (1931) se otorgó el derecho a voto, pero con restricción de edad. Bastó eso para que las mujeres, que integraban diversas agrupaciones femeninas (y también feministas), poseedoras de distintos ideales, comenzaron a presionar por lograr la plena ciudadanía de las chilenas de varias corrientes ideológicas. Un gran aliado fue Pedro Aguirre Cerda (Presidente de esa época) que manifestó su deseo de legislar sobre el voto femenino. Y no esperó mucho: solicitó la redacción de un Proyecto, para dar el vamos definitivo.

  • El 8 de Enero de 1949 llegó el gran día. En un acto público, realizado en el Teatro Municipal de Santiago, y con la presencia –se supone- de puros hombres, donde se encontraba el Presidente, ministros y parlamentarios, se firma la añorada ley de sufragio femenino.

  • En el año 1952, oportunidad en la cual las mujeres participaron, por primera vez, en la elección presidencial, el máximo símbolo del que se acompañó Ibáñez fue eso, una escoba… Usted pensará que estaba relacionado con que la mujer se integraba a las elecciones?... ¿Sería eso? Bueno, en todo caso se comenta que se utilizó tal adminículo debido a que su objetivo máximo era “barrer con la corrupción de la política y la administración pública”… Dejémoslo ahí, no más. Pero, gracias al sufragio femenino, se incrementaron los votos, por supuesto, lo que llevó a que Ibáñez ganara las elecciones con la más amplia mayoría: 46.5%...

Yo pienso que muchas mujeres de nuestro país se esforzaron y lucharon por obtener el sufragio en Chile. Sin embargo, no fue hasta el año 1949 que lo consiguieron. Y ahora una mujer es la autoridad máxima del país. Me agrada aprender mas de lo que se. Es bueno preocuparse de las mujeres, de lo que hicieron y de su lucha por salir adelante en sus objetivos que en esos tiempos se veían inalcanzables. Me gustó el tema que elegí porque fue un gran paso en la historia femenina.

martes, 11 de noviembre de 2008

ARTICULO Nº 6 - LA CULTURA DEL PUEBLO MAPUCHE


En términos muy generales, las características más evidentes de la cultura rural Mapuche son las siguientes:


El profundo sentimiento de apego a la tierra y al medio ambiente natural (en mapudungum, su lengua, “mapuche” significa "gente de la tierra"). La palabra mapu o tierra es esencial en el contexto cultural Mapuche ya que está íntimamente ligada a una dimensión sobrenatural y sagrada y, de este modo, para los Mapuche la tierra no es propiedad de nadie en particular, sino patrimonio de toda la comunidad.
El Mapudungum, lengua tradicionalmente oral, que aún se habla en la mayoría de las comunidades rurales.
La tendencia a trabajar en comunidad y mantener fuertes lazos familiares trabajo colectivo que se realiza para ayudar a un miembro de una comunidad en el período de la
La construcción de casas tradicionales de madera cubiertas con junquillos, conocidas como ruka, consideradas por los Mapuche como la posesión doméstica más importante, donde la familia se reune durante el día, tanto en prácticas cotidianas como en ocasiones especiales.
La cultura mapuche también es rica en su folklore, posee instrumentos musicales propios como la Trutruca y el Kultrun, utilizados durante ceremonias que incluyen música tradicional, bailes, cantos y deportes tradicionales tales como palín.
La preparación de sus propias comidas y bebidas, como el mudai y la chicha.
Dentro de la estructura social de la cultura Mapuche, existe un jefe, denominado Lonko, quien está a cargo de su extensa familia o comunidad.
La religión profundamente espiritual que mezcla dogmas cristianos con ideas más místicas. A los ojos del pueblo mapuche, el mundo está perfectamente equilibrado entre Ngenechen, dios de la vida, la creación y el amor, y Wekufu, dios de la muerte y la destrucción. A este último los mapuches atribuyen la llegada de los españoles, quienes, en busca de oro, esclavizaron a los indígenas, invadieron sus territorios y causaron destrucción y sufrimiento.
La mujer ha cumplido un rol muy importante tanto en la religiosidad Mapuche como en la transmisión de la cultura. La “Machi” es quien se comunica con los dioses de la vida y la “Kalku” es quien conoce los dioses de la muerte.

Originalmente, los mapuches, "Gente de la tierra", habitaban por el norte desde el Valle del Aconcagua hasta la isla Grande de Chiloé por el sur, alcanzando hasta la Patagonia de Argentina por el este. Antes de la llegada de los españoles, los mapuches practicaban la pesca y la caza de animales menores para alimentarse.

Desde el año 1900, se han aplicado diversas estrategias para tratar con el pueblo Mapuche. Podemos mencionar, por ejemplo, la llevada a cabo por el gobierno chileno que, incentivado por los misioneros católicos, intentó integrar y anular la cultura Mapuche a través de la educación y la religión; también podemos mencionar la idea de la “semiintegración” que intentó e intenta mantener vivas las tradiciones del pueblo mapuche y, al mismo tiempo, lograr que éste se adapte a las exigencias de la sociedad moderna, como se ve en la enseñanza del mapudungun junto al español. En contraposición a las estrategias mencionadas, han surgido grupos que se resisten a éstas ya que reclaman una identidad autónoma como pueblo mapuche y desean reactivar las tradiciones antiguas, dar alianza entre su causa y luchas por la igualdad de oportunidades entre pobres y ricos.
Mi opnion es que aprendi al igual que los anteriores muchas cosas de nuestras tierras, y las culturas de las personas que aman su tierra. El mapudungun deberian agregarlo como legua obligatoria. En el sur de Chile hay colegios que imparten talleres. La Educacion en chile hay que mejorarla en todos los aspectos.

lunes, 27 de octubre de 2008

ARTICULO Nº 5 EL SALITRE


El salitre es un mineral blanco, translúcido y brillante. Químicamente, está compuesto de nitrato de sodio y de nitrato de potasio y se encuentra naturalmente en vastas extensiones de Sudamérica y principalmente en Chile, formando costras con espesores desde 15 centímetros hasta los 3,6 metros. Se le encuentra asociado a los depósitos de yeso, cloruro de sodio, otras sales y arena, conformando en conjunto el "caliche".
El proceso para obtener el salitre como tal, se iniciaba con la extracción de caliche a tajo abierto, de los depósitos de la pampa. El mineral era transportado a la molienda y triturado en chancadoras. Luego pasaba a los llamados "cachuchos", estanques de fierro con serpentines interiores, calentados con vapor de calderas. En ellos se producía la disolución del caliche (lixiviación).
La solución obtenida, saturada de nitrato de sodio, se clarificaba en estanques de fierro llamados "chulladores", donde la borra se depositaba por decantación. El caldo resultante era bombeado a bateas de cristalización, obteniéndose el salitre sódico; una nueva cristalización da lugar al salitre potásico.
El producto que no cristalizaba era utilizado en la elaboración de otras sales, tales como yodo, bórax, etc. El material que quedaba luego de la lixiviación -ripio- era conducido en carros a la llamada "torta" de ripio.
Se utiliza en la fabricación de ácido nítrico, sulfúrico y nitrato de potasio; es un agente oxidante, también es ocupado en agricultura como fertilizante nitrogenado que puede, eventualmente, reemplazar a la urea (posee un 16% de nitrógeno, sodio 26%).
Otros usos son en la fabricación de vidrios, pirotecnia, medicina, fósforos, dinamita, explosivos, militares, gases, fabricación de sales de sodio, pigmentos, preservativo de alimentos, esmalte para alfarería, para cambiar las propiedades de encendido del tabaco, etc.
El territorio de la actual Segunda Región de Chile, en especial la provincia de Antofagasta, fue incorporado a la economía nacional por chilenos y con capitales chilenos, que actuaban libremente.
Entre los pioneros del desierto, es decir. Aquellos hombres que con gran esfuerzo penetraban en aquellas inhóspitas regiones se halla a don José Santos Ossa. Muy joven se estableció, ayudado por don Agustín Edwards Ossandón, en el puerto de Cobija. Desde allí inició sus exploraciones, descubriendo covaderas de guano en Mejillones y en la boca del río Loa, y minerales de oro, plata y cobre en el interior. Más tarde, Ossa se dedicó a la explotación del nitrato a través de la fundación de la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta.

Como resultado de la Guerra del Pacífico, Chile se vio dueño de un territorio de casi 180.000 kilómetros cuadrados, con una población aproximada a los 100.000 habitantes y con ricos minerales de cobre, bórax, azufre, guano en la costa, las minas de plata de Caracoles y de Huantajaya, y los únicos yacimientos de salitre natural que se conocían en el mundo.
Tal potencial necesariamente influyó en el desarrollo económico de Chile. Gran parte del esfuerzo humano y financiero del país se volcó a al industria salitrera, produciendo una riqueza no conocida hasta entonces. En aquellos mismos años se generalizó en el mundo el uso del salitre como fertilizante y como materia base para la fabricación de explosivos, lo que provocó una gran demanda.

Antes de 1879 las salitreras eran financiadas con capitales peruanos en Tarapacá, y chilenos en Antofagasta. que producían cerca de 15 millones de quintales al año. También, antes de 1879 se constata la presencia de compañías inglesas, alemanas, italianas, españolas y francesa, con una producción total de unos cinco millones de quintales.
Sin embargo, Chile vencedor de la guerra, no protegió la riqueza salitrera. Financistas ingleses y alemanes comenzaron a invertir en ellas. Entre éstos sobresale un inglés que trabajaba como maestro de construcciones metálicas, John North, en Perú.
Debido a la demanda y al buen precio del nitrato chileno, el territorio de Tarapacá y Antofagasta, se cubrió de oficinas salitreras. La producción subió de 200 mil toneladas en 1880 a 900.000 en los primeros años del siglo xx.
El gran impacto del salitre estuvo en la riqueza pública. El estado chileno no poseía salitreras ni las explotaba; sus ingresos venían del impuesto que se cobraba a los exportadores por cada quintal que salía del país.
Fue considerable el dinero que entró en las arcas fiscales por concepto del pago de exportaciones del salitre y que llevó a suprimir los impuestos por algunos años.


Para mi el salitre fue algo que le dio progreso a nuestro pais ya que tenia muy pocos avances , y esto lo llevo a ser un pais que le daba uso a sus quimicos , tierras y entre otras cosas . Tambien ganamos la guerra lo cual todos se sintieron orgullosos de Chile .

lunes, 22 de septiembre de 2008

ARTICULO Nº4 - Terremoto de Valdivia 1960



El 22 de mayo de 1960 la Región de Los Lagos fue víctima del terremoto más intenso que se haya registrado en la historia.
Este sismo de 9.5 grados, rompió el fondo oceánico y causó una fisura de mil kilómetros de longitud desde el sur de Concepción hasta el sur de Chiloé, por 200 kilómetros de ancho.



Si bien es cierto que no sólo Valdivia fue afectada por el famoso terremoto de 1960, es la ciudad donde se registró aquella tristemente célebre intensidad record de XI a XII en Escala de Mercalli y 9,5 en Escala Richter. Simplemente el mayor movimiento telúrico jamás registrado.
El terremoto ocurrió el 22 de mayo de 1960 a las 15,11 horas y fue percibido en todo el cono sur de América. El epicentro se localizó a 39.5° de Latitud Sur y a 74.5° de Longitud Oeste El hipocentro se ubicó a 60 kms de profundidad.
2.000 personas murieron (4.000 a 5.000 en toda la región), 3.000 resultaron heridas. 2.000.000 perdieron su hogar.
Los ríos cambiaron su curso. Nuevos lagos nacieron. Las montañas se movieron. La geografía, como nunca se había visto, se modificó marcadamente.
En los minutos posteriores un Tsunami arrasó lo poco que quedaba en pie. El mar se recogió por algunos minutos y luego una gran ola se levantó destruyendo a su paso casas, animales, puentes, botes y, por supuesto, muchas vidas humanas.
Algunas naves fueron a quedar a kilómetros del mar, río arriba.
Como consecuencia del sismo, se originaron tsunamis que arrasaron las costas de Japón (138 muertes), Hawaii (61 muertes), Filipinas (32 muertes). La Costa Oeste de Estados Unidos también registró un tsunami.



La triple catástrofe del 21 y 22 de mayo de 1960 - dos terremotos y un maremoto que asolaron trece de las entonces 25 provincias del país, deterioraron gravemente la economía del país. En pocos minutos se perdieron centenares de vidas y fue arrasada la infraestructura chilena, parte del territorio se hundió en el mar, aparecieron nuevas islas y otras fueron borradas por el tsunami. Tres derrumbes de tierra bloquearon el desagüe natural del Lago Riñihue hacia el Río San Pedro amenazando con asolar los pueblos ribereños y la parte baja de Valdivia.


A las seis de la madrugada con dos minutos del 21 de mayo, gran parte del país, desde el Norte Chico hasta Llanquihue, fue despertado por un brusco movimiento sísmico. Las comunicaciones de Santiago al sur quedaron abruptamente interrumpidas.


El presidente Jorge Alessandri, debió suspender el tradicional Mensaje ante el Congreso así como las celebraciones del Combate Naval de Iquique de 1879 preparados para ese día. Además llovió intensamente toda esa jornada en el sur de Chile. Cuando ya se había iniciado una cadena de información y solidaridad, en una relativa calma, el día domingo 22 de mayo a las tres de la tarde con diez minutos un nuevo y más intenso terremoto se dejó sentir en la zona sur, especialmente en Valdivia.


Ciudades y pueblos más afectados de norte a sur, los primeros daños importantes fueron detectados en Talca, Constitución, Parral, Quirihue, San Carlos, Ñiquén, Tanilboro, Chillán, Yungay, Tomé, Dichato, Talcahuano, Concepción, Lota, Los Angeles, Curanilahue, Lebu, Angol, Los Sauces, Victoria, Traiguén, Collipulli, Carahue, Villarrica, Peihueco, Toltén, Puerto Saavedra, Puerto Saavedra, Queule, Valdivia, Corral, Los Morros, San Carlos, Corral Bajo, La Aguada, San Juan, Ensenada, Niebla, Los Molinos, Mehuín, La Unión Bahía Mansa, Pucatrihue, Maicolpué, Choro Traiguén, Río Negro, Purranque, Frutillar, Llanquihue, Puerto Varas Peulla, Puerto Montt, Ancud, Castro.



Mi opinión, es que este terremoto fue el mas grande que se aya registrado en el mundo, fue espantoso, la tierra se abrió y murieron miles de personas hubieron muchos daños en el sur del país, familiares que quedaron damnificados, quedaron con los puesto, fue horrible. Mis abuelos me contaron que pensaban que se iba acabar el mundo, por todo lo que estaba pasando, a uno de mis familiares que vivía en el campo se le destruyo por completo su hogar. También el teatro de Gorbea se destruyo totalmente, también se derrumbo la represa de energía que estaba ubicada en el río Donguíl mas conocido como el Salto.

lunes, 8 de septiembre de 2008

ARTICULO Nº3 - Las Comidas Tipicas de los Mapuches


Los alimentos mas conocido de los mapuches son :



  • La tortilla de rescoldo , que se prepara de pan de harina de trigo en cenizas calientes que también es muy conocidas por nosotros .

  • Hígado de cordero con ají que ellos lo llaman Apol .

  • El Ñachi se prepara con sangre de cordero con aji , cilantro , sal , limón y aceite .

  • Muday de trigo mas conocida chicha , esta es una bebida que se toma en ocasiones de celebración entre ellos los Mapuches , generalmente en un Nguillatun que es una (ceremonia religiosa)

  • El Pulco es el vino.

  • Pancutra, harina hecha masa liviana y cortada en pequeños trozos hervidos caldillo de huesos, grasa o aceite y sal.

  • Charquican es un guiso de zapallos , arvejas , choclo , porotos verdes y charqui .

  • Murque harina tostada.

  • Catutos trigo sancochado molido en piedra o molido en molino se le da forma alargada y se puede consumir de diferentes maneras ejemplo con pebre y con merken a medio moler.

  • Mote trigo cocido en ceniza y pelado a mano.

  • Mote mei maíz cocido en ceniza y pelado a mano.

  • Merquen ají seco en vaina tostado, semilla de cilantro, sal y pimienta.

  • Con-con, los ingredientes son harina, papas, cebolla, condimento, carne con hueso, chicharrón. La preparación, freír con unos chicharrones una cebolla grande picada, los huesos con carne de vacuno y condimento a gusto, poner agua a todo el preparado en cantidad suficiente. Agregarle las papas cortadas en cubos grandes, en una fuente aparte preparar con harina, sal y agua una masa consistente, armar rodillos de masa, y cortarla en forma de ñoquis, hervir hasta su cocción.

Las mujeres mapuches elaboraron una dieta sobre la base de vegetales frutos, cereales, yerbas, etc. y carnes de animales domésticos y silvestres, que mantiene una asombrosa continuidad en el tiempo.


Para mi, fue muy interesante saber las comidas típicas de los mapuches, también pude saber que entre esas comidas nuestras familias todavía las preparan, como por ejemplo el Ñachi, la Tortilla de rescoldo, los Chicharrones, el Charquican, el Mote y el Merquén, entre otras. En la época que estamos totovía no perdemos las costumbres de nuestros antepasados. También ellos aprovechan bien sus cultivos de sus tierras en forma natural, respetando las estaciones del año, es interesante la comida típica mapuche no solo por sus costumbres y ritos, sino también porque ellos se han entendido con la tierra desde siempre.


lunes, 25 de agosto de 2008

ARTICULO Nº2 - Salvador Allende y el Golpe Militar


Después de la victoria de Salvador Allende (Partido Socialista), el 04 de Septiembre de 1970, con un 36.3% de los votos. Su propósito era formar un Chile Socialista Democrático, pero habían grupos extremistas que no dejaban gobernar y la derecha estaba en desacuerdo con la forma de gobernar de Allende. Estas diferencias políticas causaron grandes conflictos y hubo una fuerte crisis económica y financiera, fue entonces cuando obligaron a Allende a dejar su puesto de Presidente de la República y el se negó.


Augusto Pinochet (Comandante del Ejercito de Chile), apoyado por los Estados Unidos, ordeno borbardear La Moneda, Allende reunió a sus funcionarios se puso su casco de guerra y su ametralladora que le regalo Fidel Castro y se encerró en su despacho y se suicido.


30 minutos después de los bombardeos la resistencia había terminado, Pinochet ya no era un General tratando de derrocar un gobierno democrático, ya era el Dictador de Chile y sus primeras ordenes fueron el toque de queda y una ley marcial donde toda persona que se le sorprenda con un arma o explosivo sera ejecutado de inmediato.


Así fue el comienzo de un periodo donde se cometieron muchas injusticias, violaron derechos humanos y hubieron sangrientas dictaduras. Los que apoyaban al presidente Allende sufrieron las injusticias del nuevo gobierno. Algunos desaparecieron, otros fueron asesinados, muchas personas fueron encarceladas y otras decidieron exiliarse.


El general Augusto Pinochet optó por gobernar bajo un régimen militar. La dictadura se caracterizó por la represión, el autoritarismo y el termino de políticas de origen marxista en el sector económico. En 1988 se llevó a cabo un plebiscito para saber si la población deseaba que continuara el gobierno de Pinochet. La respuesta fue “no” y después del proceso electoral en 1990 ganó Patricio Aylwin del Partido Demócrata Cristiano. El general Augusto Pinochet ha sido acusado de cometer terribles crímenes y violaciones contra los derechos humanos, pero no ha sido juzgado porque se declaró que sufría de una demencia moderada.
Mi opinión sobre el tema, es que hubieron muchas injusticias en el Gobierno de Pinochet, ya que fue perverso y no tubo piedad de nadie, hubieron muchos crímenes. Las victimas del régimen de Pinochet suman miles de personas, también fue injusto para el país porque nunca fue elegido democráticamente. Lo que me agrado del Gobierno de Allende fue que ayudaba al pueblo como el decía.
Para concluir no me agrado la forma de gobernar de Pinochet.

lunes, 11 de agosto de 2008

ARTICULO Nº 1 - VIVIENDA MAPUCHE


  • La habitación de los mapuches, llamada ruca, era de paja y de barro, y muy abrigadas, de forma redonda con techo cónico o rectangular con techos de dos aguas, de costados verticales hasta una altura de uno a dos metros, no tenían ventanas, el piso era de tierra solida. Desde el interior se ve la armazón de postes, vigas, soleras, tijerales y amarras correspondientes. Ellos eran bien pobres, dormían en pieles y se sentaban en troncos o piedras. En el centro de la vivienda ardía constantemente una fogata, ellos usaban un primitivo encendedor llamado repu, que consistía en dos palos preparados para encender el fuego.
    Los mapuches no tenían ciudades; vivían en agrupaciones o tribus. Cada tribu estaba formada por familias de una solo linaje y obedecían a un cacique, que generalmente era el más viejo o el más valiente.
    Solamente en tiempo de guerra reconocían la autoridad suprema de un jefe guerrero, llamado toqui.
    La ruca, vivienda originaria de este pueblo, reune la concepción de la vida y la naturaleza que prevalece en la cultura mapuche. Tiene un diseño circular o rectangular, sin divisiones interiores, esto permite una fácil comunicación y una mejor relación humana.
    La vivienda también cuenta con dos puertas, una ubicada hacia el oriente, que facilita la entrada de los rayos del sol en la mañana, y la otra, hacia el poniente, para observar el atardecer.
    “En la tradición mapuche, la puerta al oriente representa a la vida, el nacimiento, la luz y la energía que les acompaña en su jornada laboral. La otra puerta, por donde se observa el ocaso, les recuerda a sus antepasados”.